Origen de las fiestas patronales de Aldeamayor
Las fiestas principales de cada ciudad, villa o pueblo tienen como referencia a su patrono, que suele ser un personaje religioso o alguno de los misterios de la fe cristiana o de la Santísima Virgen en sus advocaciones populares.
P. Celso Prieto Bermejo. O. Carm.
Sin embargo, por razones prácticas, muchas fiestas populares han cambiado de fecha y han dejado atrás el recuerdo por el que se celebraban. Sucede con las fiestas patronales que se celebran en meses de trabajo, colegios, tiempo frío, etc. Siendo trasladadas a la época estival para concitar a un mayor número de participantes en la fiesta. Lo que hace perder el origen real de la fiesta.
En Aldeamayor las fiestas principales de año se siguen celebrando como siempre en su día, el 16 de agosto, memoria de San Roque. Sin embargo el patrón titular de la Parroquia es San Martín. ¿Desde cuándo se cambió la fiesta patronal del 11 de noviembre, San Martín, al 16 de Agosto San Roque? ¿Por qué razones?
En el Becerro de los Beneficios de 1345 de la diócesis de Palencia aparece la Hagiotoponimia de las parroquias, es decir, los lugares y parroquias con el Santo patrón titular de cada una y su fiesta. Sirva como referencia a nuestro entorno que Portillo tenía cuatro parroquias con sus patronos: Santa María, San Juan Bautista, San Miguel y San Sebastián. Continúa siendo su patrona Santa María la Mayor.
Santiago apóstol era el patrón de Juarros. La Aldea de Martín Fernández, lo que conocemos hoy como Santa Eufemia, celebraba la fiesta de San Juan Bautista y en el Comeso honraban la memoria de Santa Marina.
En la fundación de la parroquia de Aldeamayor estuvo presente como patrón San Martín. De hecho San Roque siempre estuvo en su ermita, excepto la talla relativamente reciente que conocemos que se halla en el zaguán de la Iglesia. El mismo dato de que San Roque tuviera una ermita separada del pueblo nos hace pensar que fue lugar apartado del pueblo en caso de peste. De hecho en 1833 en la grave epidemia de ese año hubo que enterrar a 12 personas en la ermita por el miedo a contaminarse. Hasta ese año se enterraba siempre en la iglesia. No es pues extraño que años después se erigiera el cementerio viejo junto a la ermita y posteriormente la ampliación del año 1916 siguiera allí. También sucedió en Compasco que sirvió de enterramiento en el segundo tercio del siglo XIX. Esto nos hace pensar que en tiempos de peste los afectados eran enterrados en lugares apartados y qué mejor patrón que San Roque.
Pero, ¿quién fue San Roque? En el año 1382 su nombre ya aparece en el elenco de festividades de la iglesia de Voghera (Pavía – Lombardia –Italia), donde posteriormente se construyó otra iglesia destinada al culto a San Roque. De todas formas de 1410 su culto se extiende de tal manera en toda la cristiandad que se convierte en el santo más popular de la cristiandad entre el siglo XV y el XIX.
Para el estudio crítico de la vida, figura y significado de San Roque remito al libro del periodista italiano Paolo Ascagni, San Rocco contro la malattia, storia di un taumaturgo; edizioni San Paolo, Milano,1997. Para estos tiempos de Internet recomiendo el estudio completo en la siguiente página, http://it.wikipedia.org/wiki/Rocco_di_Montpellier#La_vita
Como se puede observar las biografías tradicionales sitúan a San Roque entre 1295 -1327. Sin embargo los estudios críticos más modernos consideran su nacimiento entre1347/50 y su muerte en la noche del 15 al 16 de agosto entre los años 1377/79. Esto haría más coherente su biografía y su encuentro con la peste negra en Italia y otros acontecimientos de su vida.
En cuanto a la iconografía es fácil reconocer las imágenes de San Roque por las características de sus imágenes. La imagen de San Roque de Aldeamayor se caracteriza: vestido de peregrino con capa larga, una esclavina sobre los hombros, sombrero de vuelo amplio con concha de peregrino, un bastón, una calabaza para el agua. La mano indicando la úlcera de la peste. Y el perro como fiel compañero con el pan en la boca.
Las fiestas de San Roque en Aldeamayor debieron pues comenzar en la segunda mitad del siglo XVI, con motivo de alguna de las reiteradas plagas de la peste y ante la invocación al Santo haberla superado finalmente. Y ¿Cómo no? Con la cercanía del Raso de Portillo es indudable que a las obligaciones religiosas pertinentes de veneración al Santo, se le añadieron para regocijo del pueblo la música y los toros. Felices Fiestas 2013 y que podamos continuar por muchos años con el rito de lo nuestro: La fiesta, San Roque, toros y baile.