La Diputación de Valladolid acoge la jornada ‘El éxodo rural en Valladolid. Explorando posibilidades’ organizada por la UEMC

  • La jornada se enmarca en el V Programa de Proyectos de Investigación y Retención del Talento que comparten la UEMC y la Diputación de Valladolid

 

Pueblosycomarcas.com@PueblosComarcas

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, y el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García, han inaugurado en el Espacio La Granja la jornada ‘El éxodo rural en Valladolid. Explorando posibilidades’.

Esta convocatoria se enmarca en el Plan Propio de Investigación de la UEMC (Universidad Europea Miguel de Cervantes), que pretende ofrecer un espacio de competitividad controlada para animar a la creación de nuevos grupos de investigación consolidados en los que además convergen profesores con más recorrido dentro de la investigación junto con nuevos investigadores y alumnos que se encuentran al inicio de su trayectoria.

Por su parte, la Diputación de Valladolid, a través de la Oficina del Emprendedor del Área de Empleo, Desarrollo Económico y Reto Demográfico, tiene como eje principal dinamizar la actividad económica de la provincia y, en este sentido, uno de los objetivos de la Diputación de Valladolid es analizar las causas de la despoblación de la zona rural y plantear posibles soluciones.

La unión entre Diputación y la UEMC responde a un modelo de cooperación que amplifica las capacidades de ambas instituciones, así como los recursos destinados al desarrollo y a la atención de los retos de la sociedad vallisoletana.

Sin duda, uno de los grandes retos de nuestra provincia es el de contener la despoblación de los núcleos rurales. En este sentido, la colaboración entre ambas entidades se concreta en un convenio de colaboración para la financiación de proyectos de investigación, desarrollo o innovación relacionados con la provincia de Valladolid.

En esta convocatoria son 6 los proyectos que van a disfrutar de este apoyo. Las temáticas son diferentes y abarcan desde el ámbito de la salud, el bienestar y la mejora de la forma física de las personas mayores en el mundo rural, a mejoras medioambientales, como el estudio de la salubridad de las lagunas, o con la imagen del mundo rural a través de la prensa, que es lo que se centra el trabajo de investigación presentado hoy.

Dicho trabajo tiene por objeto analizar la imagen de la llamada España vaciada de las zonas rurales de Valladolid en la prensa local, entendiendo que la imagen proyectada por los medios de comunicación puede influir en la percepción de los desafíos a los que se enfrenta la provincia.

El proyecto está pensado para desarrollarse en diferentes fases. La primera fase, que es a la que responde esta jornada, se refiere al análisis de las publicaciones periodísticas sobre la España vaciada en la provincia de Valladolid durante los últimos meses. En dichos artículos se analizarán los temas planteados, el estado de la especialización periodística agraria y la imagen que se proyecta del éxodo rural en la provincia de Valladolid. De este análisis surgirá una guía, decálogo de buenas prácticas que sirva de modelo para estudiantes de periodismo y periodistas en activo de cómo tratar la información relativa al mundo rural y en concreto a la España vaciada.

La jornada ha incluido la presentación del podcast: “Mis espigas, tu futuro” y la celebración de una mesa redonda en la que han participado José Estébanez, presidente de la Cooperativa de Productos y Gestión Agraria COPROGA, Loreto Fernández. presidenta Asociación de mujeres rurales FADEMUR, José Antonio Gallegos, decano territorial en Castilla y León del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Fernando Molinero, catedrático emérito de Análisis Geográfico regional de la Universidad de Valladolid, y David San José, coordinador provincial España Vaciada Valladolid. La mesa ha sido moderada por la periodista de El Norte de Castilla Silvia García.