Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :
Home / Opinion / ¿POR QUÉ SE LLAMA ESPAÑA? UN ARTÍCULO DE ENRIQUE CABREJAS

¿POR QUÉ SE LLAMA ESPAÑA? UN ARTÍCULO DE ENRIQUE CABREJAS

/
De la denominación España se ha dicho que deriva del nombre Hispania dada por romanos. No obstante, los historiadores han admitido que el nombre no es una palabra que proceda del latín y los etimólogos se encuentran desconcertados

Enrique Cabrejas

Verán, mucho nos pueda sorprenderel nombre de España siempre se vocalizó de este modo y esto tiene una razón ortográfica y fonética que a continuación les explico con todo detalle. Me hago cargo de que esta afirmación les deje perplejos, no puede ser de otro modo; voy a transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años.

Miren, de la denominación España se ha dicho que deriva del nombre Hispania dada por romanos. No obstante, los historiadores han admitido que el nombre no es una palabra que proceda del latín y los etimólogos se encuentran desconcertados. Por un lado saben que la voz Hispania no es latina y  por otro conocen que cuando se referían a la península ibérica lo hacían llamándola de este modo. La teoría más extendida es que: “«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya” segúncita Wikipedia, pero me consta que esta teoría se asumió sin la debida comprobación y al carecer de los adecuados conocimientos y correcta alfabetización en nuestra lengua ibérica.

En primer lugar sería bastante incongruente sino una ofensa y sin precedente para los romanorum tomar propuesta fenicia viniendo de los acólitos de sus grandes enemigos púnicos y nombrar en su administración una Magna Hispania. No es razonable en términos históricos y tampoco lo es en los ámbitos lingüísticos, máxime cuando averigüé que Hispania es la traslación latina del acrónimo ibérico: ES · PAN · A(Todas las cosas) aunque Roma con la locución HisPania la entendía mejor como (Esa grande) y que justamente es un sinónimo de Magna, dicho ahora en perfecto latín. Sea como fuere que otras naciones escribieran o vocalizasen el topónimo, lo cierto es que para nuestros antepasados el término nunca dejó de ser /España/. Son los autores y es su ineludible dejo.

¿Cómo? Lo explico mejor, es que nuestra lengua la vemos escrita con caracteres latinos y por lo tanto suponemos que fue razonada igualmente en latín pero en realidad fue pensada de otro modo. Fueron nuestros ibéricos quienes la construyeron basándose en una filosofía del lenguaje dialectal griego. Así que luego, durante la romanización tomó el aspecto romanizado a ras para España, año, Iñesta, etc. Nadie mejor podría saberlo, modestamente comprendí que mi segundo apellido y que como sabrán es Iñesta era el modo fijado de escribirlo en castellano, mientras que Iniesta era la traslación latina castellanizada. Verán, laescritura ibérica se reservó a las principales instituciones ibéricas que punteaban en distintos soportes a su alcance, en especial sobre metales pero asimismo no dejaba de ser la lengua vernácula de nuestros pueblos autóctonos, aunque la pretendieran ilustres lenguas extranjeras. Y es que las letras son representaciones gráficas de una lengua que es hablada. Sencillamente surgía natural y la mantuvieron viva desde una milenariatradición oral de padres a hijos. Esa lengua ancestral es la misma que más tarde adoptaría una tardía apariencia latinay que se llamó romance. Yellos no tenían letras doppia “dobles” pero se considera que cuando aparecía por ejemplo Anno, lo que se hacía era poner tilde sobre una “n” y obviar la otra. No era exactamente así pueda parecerlo, cabe señalar que Anno nunca fue castellano sino latín y pudiera sorprender pero el hecho es que en la península siempre se ha dicho Año. El nacimiento de nuestra peculiar letra “ñ” es connatural a nuestra fonología ibérica.

Pero para que se entienda algo tan complejo en toda su extensión, expondré por caso que nuestra preposición “con” en castellano antiguo se escribía: co֘. No hay doble “n” y la que supuestamente tuviera tampoco está, en cambio añade un acento propio. De hecho, tanto es así que nosotros decimos España y es claro que Hispania no tenía dos. Permitan que les anuncie que esa explicación y aceptada hasta nuestros días no es válida. Los castellanos antiguos no ponían una tilde sobre una “n” y obviaban la otrapero ¿qué ocurría si como presunta precedía a la vocal “i”? Pues ¡asombroso! Era la “i” la que se convertíaen consonante. Lo que vemos en el término España no es una “N” con virgulilla sino una“I” con acento circunflejo y que adopta la forma:“”. En términos generales nuestra vendría a ser la letra homóloga de la letra griega conocida como ήτα περισπωμένη.

Y el caso que nos ocupa es extraordinario porque es el resultado de una grave confusión: La letra “ñ” no se trata de la consonante “n” con virgulilla como se tiene por más cierto, sino de otro carácter distinto y producto de una vocal “i” consonantizada. Proviene de unaantiquísima conjunción ibéricaque como lexema significa suma ototal. Pero… ¿suma de qué? Pues justo de la vocal “i” más el acento circunflejo dado que originalmente no era la palabra España sino la frase –Es Pan a-. La razón fundamental para el desacierto es que este elemento al sonar como una consonante nasal (sonora) palatal [ɲ] se presumió que en castellano el caracter (n) abolido permanecía y en cambio no se advirtió de que se trataba de la correlativa /î / con un acento ibérico. No entro a ponderar los entresijos de esa omisión, sólo constato que es la prueba de que nuestro idioma es ibérico y que no únicamente se caracteriza por un peculiar yeísmo sino también por un insospechado eísmo. La Ñ (î) es una evidencia léxica de la identidad ibérica del idioma español.

BIO EXPRÉS:

Enrique Cabrejas Iñesta nació en Barcelona y se educó en las Escuelas Pías de San Antonio Abad. Es investigador de la historia del lenguaje y políglota; se expresa en ocho idiomas y adquirió profundos conocimientos de otros varios contemporáneos, medievales y antiguos. Combinó siempre que le fue posible el quehacer cotidiano con la lingüística, la historia, la literatura, la música y la mitología, convirtiéndose de esta última en un experto mitógrafo. Vivió y estudió en Cambridge, Módena y Moscú para mejorar en idiomas y en lectura de literatura clásica. El 21 de Abril de 2012 descifró la lengua ibérica, siendo respaldado por el insigne PhD. Professor Oleg Bazaluk de laNational Pedagogical Dragomanov University, asimismo invitado a dar conferencias y presentaciones sobre los iberos y celtíberos en distintas universidades de Europa y desde entonces ponente de la Sociedad Filosófica Internacional (SFIC); autor en la revista académica Ph&C; miembro del consejo de redacción de la revista científica Future Human Image Scientific Journal; revisor de documentos científicos en el área de humanidades de la revista Cogent OA – Taylor & Francis Group y otras publicaciones científicas; indexado como científico por las autoridades científicas rusas. Ha publicado cerca de 200 trabajos y estudios en Academia.edu y otras plataformas como investigador independiente desde 2013. En apenas tres años, publicó dos libros como autor de la trilogía EL SECRETO ÍBERO: Karuo (2013), Hijos de Titanes (2015). A la vez ha participado como co-autor en ediciones publicadas por notorias instituciones culturales españolas como son la Institución de Estudios Complutenses y la Diputación Provincial de Guadalajara en los encuentros de Historiadores del Valle de Henares. Cuenta desde 2014 con el aval de reputados académicos, doctores y científicos internacionales. Siendo respaldado aproximadamente en una cincuentena de áreas del conocimiento: Filosofía del Lenguaje, Ontología, Filosofía Antigua y Fenomenología, entre otras materias. Como gramático, sus hallazgos y teorías han sido recogidas por numerosos medios de comunicación y prensa en todo el mundo. En la actualidad estudiainéditas etimologías y topónimos de los pueblos y ciudades de España a partir de la escritura y lengua ibérica.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar