Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :
Home / Cultura, Ocio y Turismo / La Asociación ‘Villa de Aldeamayor’ presenta el viernes el libro ‘El Raso de Portillo y su ganadería’

La Asociación ‘Villa de Aldeamayor’ presenta el viernes el libro ‘El Raso de Portillo y su ganadería’

/

Escrito por el economista Francisco de Asís Gamazo, el libro ha sido promovido y está editado por esta asociación. Con él se pretende ofrecer al lector una visión general desde diferentes puntos de vista, incluido el taurino,  sobre un área geográfica que toca varios municipios de la comarca de Tierra de Pinares entre los que está Aldeamayor. 

De izquierda a derecha Álvaro Sanz Ferrero, Lourdes Martín Ferrero y Asís Gamazo.

Juan J. Villalba Pinilla

El próximo viernes 8 de mayo a las 20:00 horas se presentará en la Casa de Cultura de Aldeamayor de San Martín el libro El Raso de Portillo y su ganadería. El libro, editado por la Asociación ‘Villa de Aldeamayor’ y escrito por Francisco de Asís Gamazo y Manglano, es el tercero que publica la asociación tras uno de fotografías antiguas de la localidad y otro sobre la figura de la Virgen de Compasco y su cofradía.

Tanto Lourdes Martín Ferrero, promotora y coordinadora del proyecto, como Álvaro Sanz Ferrero, presidente de  la asociación, quieren dejar claro que el libro no trata únicamente sobre la ganadería de toros bravos más antigua de España, que también, sino que la obra versa sobre un enclave geográfico denominado ‘Raso de Portillo’, que da nombre a esa ganadería, que se extiende por los términos municipales de Portillo, Aldeamayor, Boecillo y La Pedraja y que desde hace siglos constituye un recurso económico, natural y cultural de este vasto área geográfica.

“Los toros forman parte de nuestra cultura. En Aldeamayor, donde lamentablemente no tenemos un patrimonio cultural tan vasto del que presumir como tiene otros lugares, pastan los toros de la ganadería brava más antigua de España. Esto es algo que desde el punto de vista cultural tiene que ser un orgullo para nosotros y algo que hay que explotar desde ese punto de vista cultural. Eso es lo que me movió a hablar con Asís para que escribiera un artículo sobre este tema para la revista ‘Plaza Mayor’ –indica Lourdes-. Fue tal la cantidad de información que él me pasó, que el proyecto pasó de la simple redacción de ese artículo a la edición de todo un libro de 220 páginas”.

También incide en este aspecto Álvaro Sanz Ferrero al destacar que, ante todo, el libro habla de “un marco geográfico y natural y de algunas de sus características entre las que por ejemplo se puede destacar su explotación económica a través del aprovechamiento que de los pastos se lleva haciendo con ganado bravo desde hace cuatro siglos. Esto viene dado al ser una zona que por su alto contenido en sal no ha sido nunca apta para el cultivo. Además, esa abundancia de sal define alguna de las características del ganado que allí pasta. Este aprovechamiento ganadero se asemeja a lo que sucede, a una mayor escala, en las Marismas del Guadalquivir”. 

Asís Gamazo se involucró desde el primer momento en el proyecto pero como él mismo confiesa “no tenía claro cómo enfocar el tema: hablar exclusivamente de la ganadería como en un inicio me sugirió Lourdes implicaba hablar de algo que los taurinos conocen de sobra pero que por otra parte podría no interesar a un segmento de población que no es aficionado. Hablar de la aportación de la familia Gamazo como criadores de lidia podría tener un interés limitado puesto que aunque la ganadería es una de las pocas que se mantienen en el mismo lugar, y gestionadas por la misma familia desde 1880, sus orígenes se hunden en el siglo XVII y tiene mucha más historia de la que yo pueda autentificar con mi testimonio o el de mis antepasados. Está datado, y así se refleja en el libro,  que hacia 1600 ya había ganado bravo en la zona puesto que dos mujeres de Aldeamayor vendieron un toro de lidia a la Cofradía de La Pasión de Valladolid. Finalmente lo que estimé que sí que sería de interés general y que encajaba muy bien en el ámbito de la asociación cultural ‘Villa de Aldeamayor’ era hablar de una riqueza cultural específicamente taurina que tenemos pero destacando que detrás de un hierro ganadero hay todo un área geográfica y detrás de esta área hay todo un conjunto de realidades históricas, geográficas, sociales, económicas, culturales e incluso sentimentales".

Las realidades del autor

Como dejan de manifiesto los promotores del libro y su autor, el Raso de Portillo que se quiere mostrar en esta obra no es únicamente un hierro taurino o un área geográfica que abarca terrenos salitrosos y de salgüeros de varios municipios de Tierra de Pinares sino que en palabras de Celso Prieto, encargado de redactar el prólogo, es “el espacio ambiental, histórico y emocional que recrea el autor evocando el tiempo que, a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, hubo de pasar en su niñez en Boecillo para recuperarse en su salud quebrantada”. El relato sumerge al lector en los recuerdos de Gamazo “reconstruyendo el paisaje, la vida, costumbres y emociones de quien se asomaba a un mundo nuevo y desconocido hasta entonces para él”.

A partir de esta premisa, y desglosado en varios capítulos, el autor narra experiencias basadas en sus recuerdos de infancia que como ya se avisa al lector en el propio prólogo muestran–de una manera transversal- realidades históricas, sociales, medio ambientales y familiares. Así por ejemplo, y desde el punto de vista histórico, Asís Gamazo recuerda a sus antepasados acercando así hasta nuestra memoria el último cuarto del siglo XIX “tan interesante en movimientos políticos de restauración, regeneracionismo, liberalismo, conservadores, decadencia. No en vano miembros de su familia, Germán Gamazo y Antonio Maura, anduvieron por las esferas y pasillos de las altas decisiones”. Los aspectos medioambientales aparecen al hablar sobre una zona cuyo paisaje ha sufrido dos grandes transformaciones: una en los años setenta del siglo XIX y la otra en los noventa del siglo XX. Era un gran humedal de casi 2.000 hectáreas, que fue desecado y sobre el que hoy se asientan miles de viviendas. Dentro de los sociales, el autor cita a personas de su familia situándolas “en su época y ambiente histórico” con lo que ayuda a que el lector comprenda “la pequeña historia de nuestra zona” así como alude a familias de Boecillo y Aldeamayor que han estado vinculadas laboralmente a la familia Gamazo y a la explotación ganadera a lo largo de los años.

Importantísima es por supuesto la parte cultural y específicamente taurina de la obra. En ella se aporta información acerca del día a día de la cría de ganado bravo, se habla de la historia de la ganadería una vez que Trifino Gamazo la adquiere en 1880, pero también se hace alusión a referencias históricas que avalan que en el Raso de Portillo ya existían toros bravos en el siglo XVII.

Además de los textos, la publicación incorpora una cantidad ingente de imágenes aportadas por la Familia Gamazo y por los propios miembros de la asociación, para cuya edición -2.000 ejemplares- han colaborado adquiriendo ejemplares instituciones como la Diputación Provincial, los ayuntamientos de los pueblos que abarca El Raso e incluso el  de Aldea de San Miguel, que roza ese área, así como asociaciones taurinas de la zona. Se venderá al precio de 15 euros a los socios de la Asociación ‘Villa de Aldeamayor’, a asociaciones y a instituciones y a 20 euros al público en general.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar